Hace prácticamente un mes os anuncié en el blog la salida de la versión 2.0 de Thunderbird, el fabuloso cliente de correos y feeds. Llevo observando en las estadísticas del blog que muchos acaban aquí buscando información para saber cómo se instala manualmente.
Lo cierto es que no es nada complejo, pero admito que para quien no tenga mucha idea, simplemente no sabe cómo hacerlo. Los que no quieran esperar a que suban esta versión a los repositorios de su distro, les invito a que pasen y vean cómo se instala. Os adelanto que no perderéis ni los correos ni la configuración previa de la versión que ya tenéis instalada.
Este manual ha quedado obsoleto si usas Ubuntu Gutsy o superior ya que desde dicha versión se incluye en los repositorios oficiales de Ubuntu. Aquellos que estén realizando el cambio de versión, para conservar la configuración del cliente de correos han de renombrar la carpeta “.thunderbird” a “.mozilla-thunderbird” de su carpeta personal (Ctrl+h en Nautilus para mostrarla ya que está oculta).
Crear copia de respaldo de configuración y mails |
Antes de nada vamos a asegurarnos que así sea. Vamos a hacer una copia de seguridad de la carpeta que contiene toda la configuración de vuestro thunderbird, así como sus correos.
Abrid nautilus, colocaros en vuestra carpeta personal y pulsad Ctrl+H para ver los archivos ocultos. Buscad la carpeta llamada .mozilla-thunderbird. Seleccionadla, copiadla y pegadla en cualquier otro sitio, por ejemplo en el escritorio. Si queréis quitadle el punto inicial al nombre de la carpeta (de la cpia de respaldo) para que deje de ser oculta.
Preparar la configuración para Thunderbird 2.0 |
En realidad no hay que hacer nada especial, tan sólo renombrar la carpeta “.mozilla.thunderbird” que tenéis en vuestra carpeta personal. Ahora la vamos a llamar “.thunderbird” simplemente.
El único motivo de hacer esto es simplemente que thunderbird ha cambiado el nombre de la carpeta que contiene esta configuración, usando el nombre que he mencionado anteriormente. De esta forma cuando instalemos y ejecutemos Thunderbird 2.0, usará la configuración que teníais previamente y conservaréis los correos.
Desinstalar Thunderbird 1.5 |
Es hora de hacer el cambio, pero antes de instalar la nueva versión vamos a deshacernos de la vieja. Fácil:
$ sudo aptitude purge mozilla-thunderbird
Es posible que nos arroje algún error como que no ha podido borrar la carpeta mozilla-thunderbird que está en /etc. Para asegurarnos de que quede todo esto eliminado:
$ sudo rm -r /etc/mozilla-thunderbird
Instalar Thunderbird 2.0 |
Bueno, parece que ya estamos listos para recibir con los brazos abiertos la 2.0. Pero antes de deciros de dónde bajarla y cómo instalarla quería explicaros algo.
En el fondo lo único que debemos hacer es descargar un fichero comprimido, descomprimirlo y ya lo tenemos. Tenemos dos opciones. La más lógica a priori y para algunos es meter la carpeta con el programa dentro del propio sistema.
No vamos a hacerlo. En lugar de hacer eso vamos a crear una carpeta de “programas”, si no la tenéis ya, en nuestra carpeta personal y la vamos a meter dentro.
¿Por qué? Bueno, es simple. Es cuestión de tiempo que la 2.0 acabe en los repositorios y se pueda instalar con un simple “aptitude“, pero mientras sí y mientras no, si algún día tenemos que reinstalar el sistema operativo (difícil que pase, pero puede ser) y tenéis una partición exclusiva para “/home” como os recomendé, al menos os ahorraréis todo lo que estáis haciendo ahora para preparar de nuevo Thunderbird 2.0, tan sólo tendréis que hacer el siguiente punto del tutorial.
En el fondo da igual dónde tengamos la carpeta y a efectos prácticos os funcionará exactamente igual, así que podeís estar tranquilos al respecto.
Explicado esto, ahora podéis bajaros Thunderbird 2.0. Soy consciente de que el blog es visitado por un gran número de latinoamericanos y de otros lugares, así que os voy a proporcionar los enlaces para el español de España, el español
- Descargar Thunderbird 2.0 en español de España
- Descargar Thunderbird 2.0 en español latinoamericano
- Descargar Thunderbird 2.0 en otros idiomas
Bien, ya tenemos el fichero comprimido. Descomprimidlo y os creará una carpeta llamada “thunderbird” con todo el contenido del programa. Iros con nautilus (o por consola si lo preferís) a vuestra carpeta personal, cread una carpeta que se llame por ejemplo “programas” y meted la de thunderbird dentro.
Ya lo tenemos instalado.
Ejecutar Thunderbird 2.0 |
Si abrís una consola, os vais a la carpeta thunderbird y escribís…
$ ./thunderbird
Puede que a alguno le salga que hay alguna skin o extensión incompatible y que si quiere comprobar y descargarse si hay alguna nueva que sí sea compatible. Decidle que sí. Puede que a algunos les pregunte también si quiere que Thunderbird sea el cliente por defecto de correo y demás. Vosotros decidís.
Básicamente ya está. Como introduje es fácil, rápido y tendremos todo tal y como lo teníamos, pero sucede algo. Alguno tendréis un lanzador para el programa y no os funcionará. La respuesta a esto es doble:
- Por un lado al igual que el nombre del directorio de configuración ha cambiado, el nombre del ejecutable también. Antes era “mozilla-thunderbird” y ahora es simplemente “thunderbird“.
- Por otro tened en cuenta que el ejectuable antiguo estaba en una carpeta en la que el sistema busca siempre y ya no está.
Para solucionarlo tenemos igualmente varias soluciones.
Podemos editar el lanzador indicándole la nueva ruta y el nuevo nombre del ejecutable. O podemos borrar el antiguo y crear uno nuevo. Aquí tenéis una miniguía de cómo se hacen y aquí para kiba-dock.
Otra opción y complementaria a las anteriores es hacer que el ejecutable sea accesible independientemente de la ruta, es decir, que simplemente escribamos en el lanzador el nombre del ejecutable (thunderbird) o bien que en consola estemos donde estemos si escribimos “thunderbird” nos abra nuestro cliente.
Como hemos visto en la entrada anterior hay ciertas carpetas donde el sistema busca por defecto sus ejecutables. Podemos decirle que la de thunderbird es una de ellas, pero es innecesario. Es mejor opción crear un enlace simbólico (una especie de acceso directo) en una de las existentes con el ejecutable de thunderbird. Simplemente este comando (es una sóla línea):
$ sudo ln -s /home/tu_cuenta/programas/thunderbird/thunderbird /usr/bin
Con esto simplemente escribiendo thunderbird en consola, o en ALT+F2, o en el lanzador, lo ejecutará. Os he explicado el resto para que sepáis los porqués y las opciones que teneís.
¿Todo bien? |
¿Os ha abierto correctamente el nuevo Thunderbird con todos vuestros correos y configuración? Pues a disfrutarlo. Simplemente recordad borrar la copia de respaldo que hicimos al inicio, ya no la necesitamos 😉
Enlaces relacionados |
- ¡Thunderbird 2.0!
- Configurar Thunderbird 2.0: POP3, Hotmail, Gmail, RSS, extensiones, temas…
- Arborescencia en los mails de Thunderbird
·
Más tutoriales entre tuxes y pepinos |
ehh! hola, haber nunca me a gustado ocupar clientes de mail, nosé porque pero bueno esta muy bueno tu comentario exelente 🙂 asi cuando tenga que instalar thunderbir no me complique tanto, pero una pregunta al hacer ./thunderbird arranca o solo se instalar oo para abrir habrá siempre que poner ./configure ? 🙂
Hola aniibal.
Lo que haces al ejecutar ./thunderbird es arrancar el programa directamente, no hay una instalación tal cual, por lo que no hace falta hacer ningún “./configure”, ni “make”, ni “make install” ni nada.
Sigue el manual paso por paso y no tendrás problemas.
Saludos.
Grax 🙂 más facil ^^ de paso excelente blog 🙂
Hola yo tenia el calendario en el thunderbird viejo con un monton de tareas y eventos … al instalar el 2.0 salio un cartel si queria buscar el componente del calendario a lo cual me salio otro cartel que no hay actualizacion para ese componente … busque otro y encontre el calendario incorporado … pero no me toma los eventos y las tareas viejas… hay alguna forma de recuperar las tareas viejas ? 😦
Buenas sergio.
La verdad es que nunca he usado calendario en thunderbird (para las memos uso el móvil). Si no me equivoco estamos hablando de extensiones, ¿no?.
Si es así deduzco que la extensión que estabas usando no tiene actualización para Thunderbird 2 y que has instalado otra. No creo que puedas pasar las tareas de una extensión a otra si no es manualmente. O lo haces así o tendrás que esperar a que la extensión que usabas publique una versión compatible.
Saludos.
Hola Sergio. Muy buen articulo. quisiera saber si puedo instalar extensiones en thunderbird, pues sé que hay una extension para leer correos de Hotmail, Yahoo y otros (Webmail), sino hay otra manera de leer de estos servicios.
Saludos César
Buenas César. Sí, sí puedes instalar extensiones, y sí, sí hay extensiones para leer el correo webmail. Se llaman webmail y webmail hotmail. Tenía intenciones de hacer pronto una guía de configuración de Thunderbird, así que si no consigues hacerlo funcionar, date una vuelta por aquí mañana, intentaré tenerl para entonces.
Saludos.
Aquí tienes César:
Configurar Thunderbird 2.0: POP3, Hotmail, Gmail, RSS, extensiones, temas…
Saludos.
Hola,
El otro día instalé thunderbird siguiendo tu tutorial (me parece genial!!) pero cometí algunos errores. El tema es que me gustaría empezar desde cero, desde el principio, y por ello me gustaría desinstalar thunderbird 2.0 completamente de mi ubuntu. ¿Cómo lo hago?
Muchas gracias por tu ayuda.
Buenas jaxo.
Pues muy sencillo. Si sólo tienes instalado Thunderbird 2, lo único que tienes que hacer es borrar la carpeta donde lo tienes (si seguiste las instrucciones del tutorial estará en /home/tu_carpeta/programas/thunderbird) y después la carpeta de configuración que está en /home/tu_carpeta/.thunderbird. Cuando estés en tu carpeta personal, pulsa “Ctrl+h” para poder verla. Recordad que los ficheros y carpetas con un punto delante quedan ocultas a no ser que queráis verlas (con ese shortcut en Nautilus).
Saludos.
Llegue a tu blog buscando alguna forma para configurar mi tarjeta de TV en Ubuntu (cosa que aún no he probado pero en eso estoy), y pues me quedé a ver que mas había y encontré algunas cosas mas de utilidad, como este artículo.
Te agradesco por la ayuda que otorgas y quiero felicitarte por la manera en que llevas tu blog.
Hasta luego, y saludos desde México.
Gracias 😉
Hola Sergio (tocayo, jijijiji), te diré que ando en mi primera semana de aprendiz de Linux (me he estrenado con Ubuntu 7.04) y todo este mundo me parece inacabable. Y no sé si puedes imaginar lo mucho que se agradece en momentos así (de aprendiz) el encontrar buenos tutoriales prácticos para las pequeñas cosas y explicadas paso a paso, tal como tú haces en tu blog.
Chico, la verdad es que personas como tú hacen viable proyectos como el software libre. Todos sabemos que tan importante como un buen software es un buen tutorial de uso e instalación (lo cuál normalmente es casi más cosotoso en horas, no??!!! jejejeje). Gracias pues por tu blog, que hoy he descubierto pero que ahora mismo va a mi lista de Bookmarks.
Por cierto, ya que estamos, déjadme dar una opinión: creo que debería abundar un poco más los artículos de ayuda para la gente que estamos intentando hacer la transición windows 2 linux. No va dirigido a ti, Sergio, sino que es un pensamiento en voz alta, porque creo que si queremos que la gente se pase del Windows al Linux hemos de potenciar el trabajo de ayuda online para este colectivo. Y creo que todos sabemos que eso incluye a más del 90% de los usuarios de PC, desgraciadamente, no? 😉
Gracias de nuevo, eh!!!!
Saludos desde Barcelona!
SERGIO R.
Gracias sergio.
Realmente este blog está orientado al usuario novato y medio de GNU/Linux y más específicamente de Ubuntu que personalmente considero que es la mejor opción al menos para empezar en este mundillo, aunque es una opinión personal.
Efectivamente para los nuevos les puede costar equivalencias de sus aplicaciones de Windows para Linux y personalmente es algo que estoy intentando facilitar, especialmente con la sección “Conocías…“. Los tutoriales siempre son necesarios y los pequeños Tips ayudan a descubrir pequeñas cosas.
Así pues mi bienvenida a este blog y al mundillo linuxero. Si tienes predisposición para intentarlo te aseguro que te quedarás con tu Ubuntu.
Por cierto, me llamo Álvaro, no Sergio xD
Saludos.
Hola CeeC,
este es uno de esos tutoriales fáciles de usar y que sin problema alguno lo llevan a uno paso a paso. Ahora bien, tengo una pregunta… ¿cómo restauro el acceso a Thunderbird en el Menú “Internet”?
Yo sé que esto pueda estar fuera de la cobertura de este tutorial, pero al momento de desintalar el 1.5 automáticamente desapareció el acceso al Thunderbird en el Menú. Por cierto, seguí los pasos detenidamente y no logro que me ejecute el Thunderbird desde cualquier ubicación desde la línea de comandos. ¿Alguna sugerencia?
Otra consulta… y es que me gustó mucho el diseño en negro del screenshot del Thunderbird que subiste. Solo logro personalizarle el color al área inferior, donde se lee el correo… pero cómo modificar/personalizar el color de todo el Thunderbird?
Saludos,
JPablo
Hola JPablo.
El que no te aparezca el icono se debe a que esta instalación no es una instalación propiamente dicha, ya que lo único que hemos hecho ha sido descomprimir el programa y usarlo. Para agregar dicho icono donde quieras usa esta pequeña guía.
En cuanto al tema de que se ejecute desde cualquier sitio debes haber hecho algún paso mal. El método es totalmente efectivo y funciona, ya que lo que hace es simplemente un enlace a una de las carpetas que siempre se busca automáticamente cuando ejecutamos un comando/programa.
Finalmente, la apariencia de mi thunderbird no está configurada. Es el tema por defecto, sólo que al estar thunderbird ligado con GNOME usa los colores del tema GTK. Si usas GNOME cambiando el tema se cambiará también el de Thunderbird si usas el tema por defecto, sino siempre puedes poner un tema distinto como propongo en el tutorial.
Saludos.
Mil gracias! La edición de los menús funcionó perfectamente y mi error con esta guía pra ejecutar Thunderbird desde la consola había sido que la línea de código, la había confundido por “dos” líneas de código separadas:
$ sudo ln -s /home/tu_cuenta/programas/thunderbird/thunderbird
/usr/bin
Muchísimas gracias de nuevo!
HOla… muchas gracias por el tutorial, me sirvió de maravillas. Solo una consulta poruqe veo que al parecer usas bastante el thunderbird. Cuando doy redactar, no me muestra las opciones de formato (es decir aunmentar la letra, cambiaar el color, añadir imagen) sabes porque pueda ser????. Además cuando recibo correo html, solo me muestra el código. Supongo que esto debe ser de configuración, pero he registrado mucho y no encuentro.
GRacias
Besitos
Liz
Hola Liz.
Para que te muestre la barra de formato, en la ventana de redacción: “Ver > Barra de herramientas > Barra de herramientas de formato”
Y para el HTML, en la misma ventana de redacción: “Opciones > Formato > Autodetectar“. Si sigue igual prueba con las otras opciones en ese submenú.
Saludos.
Perdona que siga fastidiando, pero no tengo ninguna de las 2 opciones…., ni barra de herramientas de formato, ni FOrmato
¿Estamos hablando de la versión 2.0 de Thunderbird, no? xD
No son barra de herramientas, son opciones de menú, lo aclaro por si hubo alguna confusión.
Saludos.
En reaalidad, uso Icedove, pero…. es lo mismo nop.????? Además he probado con Thunderbird 2.0 y me pasa lo mismo……., el problema comenzó en esa época, cuando dejé 1.5, para irme a 2.0
Pues algo debe haber mal por ahí porque son opciones de menú que vienen con el propio programa, no hay que hacer nada raro. No se me ocurre por qué te sucede eso. Lo siento.
Saludos.
Pues nada, mil gracias, solo que es halgo bien raro pues he reintalado un montón veces y sigue ocurriendo lo mismo, tanto con Thunderbird, como con Icedove ………GRACIAS
[…] post info por CriCai Categorías: Software Esta entrada es tan sólo para comentaros que el cliente de correos Thunderbird 2 está disponible en los repositorios de Ubuntu Gutsy, por lo que ya no tendréis que seguir este manual para instalarlo. […]
Saludos, muy buen truco… peeeero, a mi no funcionó, es la primera vez que quiero instalar thunderbird, es decir no tengo ninguna otra versión de este. He seguido los pasos que decís, pero me sale el siguiente error:
./thunderbird-bin: error while loading shared libraries: libstdc++.so.5: cannot open shared object file: No such file or directory
Hay alguna forma de solucionarlo?, espero que me podás ayudar, gracias de antemanto.
¿Qué distro usas? Creo que no tienes instalado el paquete libstdc++5. Prueba a buscarlo en tu gestor de paquetes e instalarlo si no lo tienes ya.
Saludos.
Pues yo no instale el thunderbird de esa forma, yo simplemente agregue esta linea a la consola:
$ sudo aptitude install mozilla-thunderbird
descargo e instalo mas fácilmente, también lo busque por synaptic pero solo lo encontré en ingles, saludos!!
Queni, lee el tercer párrafo de la entrada xD
Saludos.
[…] Esta entrada es tan sólo para comentaros que el cliente de correos Thunderbird 2 está disponible en los repositorios de Ubuntu Gutsy, por lo que ya no tendréis que seguir este manual para instalarlo. […]
es facil, desde la consola tipear:
$ sudo apt-get install thunderbird
espero que sirva.
Al igual que le dije a Queni, (3 post más arriba), lee de nuevo el tercer párrafo de la entrada xD
Saludos.
para instalar thunderbird 2.0, te ubicas en la carpeta donde esta descomprimido, abres un terminal y digitas esto:
sudo apt-get install thunderbird
Otro más… xD. Tercer párrafo de la entrada. Si es que no leéis coño xD
Saludos.
Hola trate de instalar el thunderbird pero me sale este error:
./thunderbird-bin: error while loading shared libraries: libstdc++.so.5: cannot open shared object file: No such file or directory
como lo puedo solucionar
@ Gomez: ¿Cómo lo instalaste?
Saludos.
Como en el tutorial, copie la carpeta thunderbird a la carpeta /home/programas, despues abri la carpeta /home/programas/thunderbird en la consola y use el comando ./thunderbird entonces aparecio el error, tambien me ah salido al tratar de abrir un juego que baje pero el error fue: libGLEW.so.1.3
A mi me ha salido el mismo error , pero he hecho lo que estas diciendo y he instalado la libreria esa
Hola a todos, Thunderbird 2.0.0.19 ya se puede instalar desde el gestor de Paquetes Synaptic en Intrepid Ibex
Excelente guia, por fin pude configurarlo.
Gracias